Cambiar de compañía móvil: pasos, plazos y cómo borrar tus datos de la operadora que dejas
Cambiar de compañía móvil es un trámite de portabilidad que suele ejecutarse de madrugada (02:00–06:00) y, por norma general, se completa en 1 día hábil desde tu consentimiento. No pidas la baja: la portabilidad la cursa el nuevo operador. Después, ejerce oposición/supresión RGPD para que tu antigua operadora deje de tratar tus datos.
La portabilidad móvil es el proceso para cambiar de compañía conservando tu número. Lo hace todo el mundo, y las compañías están más que acostumbradas a este proceso.
Importante: si has solicitado portabilidad no debes pedir la baja a tu antigua operadora: la solicitud incluye la baja con el operador donante.
¿Y si me arrepiento? Puedes cancelar la portabilidad hasta las 14:00 del día hábil anterior a la ventana de cambio (pídelo a la operadora receptora, por el mismo canal en que contrataste).

¿Qué pasa si quiero cambiar de compañía telefónica?
Puedes hacerlo sin perder tu número y sin convertirlo en un drama. Como digo siempre, “no hace falta que te lleves las manos a la cabeza”; cambiar de operador (portabilidad) es un trámite muy estandarizado. “Simplemente sigue estos pasos muy sencillos” y sabrás qué esperar en cada fase.
Lo que de verdad cambia (y lo que no)
- Cambia: tu operador y tu tarifa, la SIM/eSIM que usas, las condiciones del contrato y quién te da soporte.
- No cambia: tu número (si haces portabilidad) ni el contenido de tu móvil: “no nos vamos a dejar ni contactos ni chats de WhatsApp ni fotos y vídeos” si haces copias y restauras bien. Tus apps y archivos siguen contigo; lo importante es prepararlo (te lo explico según avance el artículo).
Cambiar de compañía móvil: ¿Cómo tramitarlo paso a paso?
- Eliges nuevo operador y tarifa. Confirmas si tienes permanencia o equipo financiado.
- Solicitas la portabilidad con el operador nuevo. Él se encarga de pedir el cambio; tú no pides la baja al antiguo.
- Recibes la SIM/eSIM del nuevo operador y te indican cuándo se hará efectivo el cambio. El día señalado, habrá un corte breve; cambiarás la SIM y listo.
- Compruebas que todo funciona (llamadas, datos, etc…) y que tus contenidos están en su sitio. Si también cambias de teléfono, recuerda: “formatear tu nuevo móvil… restablecimiento de fábrica” antes de migrar, y “hacer copia de seguridad en Google/Drive y WhatsApp” para que nada se quede atrás.
Si además estrenas móvil
No mezclemos conceptos: cambiar de compañía no te obliga a cambiar de teléfono, pero si lo haces, prepáralo bien para que la transición sea limpia. Aquí aplico mi método: “formatear tu nuevo móvil… restablecimiento de fábrica” y luego migrar datos: contactos, Google Fotos y la copia de seguridad de WhatsApp (“ir a los tres puntos > Ajustes > Chats > Copia de seguridad”). Con eso, cuando metas la nueva SIM y configures el equipo, volverás a encontrarlo “como en casa”.
Cambiar de compañía móvil: ¿Qué me voy a encontrar durante el proceso?
- Tu número se conserva si haces portabilidad correctamente.
- No pidas la baja por tu cuenta (evitas quedarte sin línea o perder el número).
- Habrá un corte corto el día del cambio; ten la nueva SIM a mano.
- Tus datos personales del móvil no se pierden si haces las copias previas (en el checklist más adelante dejo el paso a paso).
- Si ves aplicaciones “faltando” al principio, es normal: “vente a Google Play Store > tu perfil > Mis aplicaciones”; el sistema irá restaurando.
Te dejamos un «Mini–checklist rápido» para esta fase
- Elegir tarifa y confirmar condiciones actuales (permanencia/equipo).
- Solicitar portabilidad con el nuevo operador.
- Tener preparada la SIM/eSIM y el día del cambio marcado.
- Si cambias de teléfono: copia en Google/WhatsApp y, antes de migrar, “formatear tu nuevo móvil” para empezar limpio.
- Tras el cambio: probar llamadas/datos y restaurar apps/contactos/fotos (si procede).
Cómo hacerlo bien (en 6 pasos)
- Solicita la portabilidad con la nueva compañía (ellos inician el cambio).
- Espera el SMS/aviso con la fecha y hora del cambio.
- Mantén la SIM antigua en el móvil hasta que llegue la “ventana” de cambio.
- Cuando el móvil pierda cobertura con el operador viejo, pon la SIM/eSIM nueva.
- Comprueba llamadas, datos y, si te estrenaste móvil, restaura: “simplemente sigue estos pasos muy sencillos” de copia y recuperación y “no nos vamos a dejar ni contactos ni chats de WhatsApp ni fotos y vídeos”.
- Revisa la factura final del operador anterior (puede llegar con prorrateo y, si tenías permanencia, con penalización).
Cuándo sí tienes que hablar con tu antiguo operador
La portabilidad solo da de baja esa línea móvil. Hay cosas que pueden quedar colgando si no las gestionas tú:
- Paquetes convergentes (fibra + móvil + TV): si portas solo el móvil, el paquete se reconfigura (y el precio puede cambiar). Llama para ajustar o dar de baja lo que ya no quieras.
- Líneas asociadas / MultiSIM / eSIM de smartwatch: cada SIM/eSIM es un servicio. Porta o cancela las adicionales para evitar cobros.
- Servicios de valor añadido y suscripciones (tonos, SMS premium, pagos con la factura, seguros del dispositivo): cancélalos a parte si no se migran.
- Móvil financiado: la financiación puede seguir activa aunque te cambies. O lo sigues pagando o liquidas la deuda si quieres cerrar del todo la relación.
- Prepago: el saldo no siempre se transfiere; úsalo antes o pregunta por el traspaso de saldo si tu nuevo operador lo admite.
Dudas rápidas – Cambiar de compañía móvil
Entonces sí: pide la baja al operador actual (eso no es portabilidad).
La cancelación se solicita al nuevo operador antes de que se ejecute el cambio (más adelante te explico plazos y límites).
No van ligados al operador. Si cambias también de teléfono, yo lo preparo “formatear tu nuevo móvil… restablecimiento de fábrica” y luego restauro desde las copias de Google y WhatsApp. Así evitas sorpresas y empiezas limpio.
¿Qué pasa si tengo permanencia y me cambio de compañía?
Respira. “No hace falta que te lleves las manos a la cabeza.” Con permanencia sí puedes cambiarte de operador; lo que ocurre es que podrían aplicarte una penalización proporcional al tiempo que te queda solo si disfrutaste de un beneficio (descuento, instalación bonificada, móvil subvencionado, etc.). Esa penalización debe ser decreciente y nunca superior al valor del beneficio pendiente.
Cómo saber si te compensa (y qué mirar)
- Qué permanencia tienes realmente. Mira tu contrato o el área de cliente: duración (p. ej., 12 meses), qué beneficio la origina (descuento, equipo, instalación) y la penalización máxima.
- Cálculo rápido y justo. La penalización debe proporcionalizarse por tiempo. Ejemplo: te aplicaron 120 € de descuento por 12 meses y te faltan 5 meses → penalización orientativa = 120 × (5/12) = 50 €. (No pueden cobrarte más de lo que te quedaba por “beneficio” pendiente).
- Móvil financiado ≠ permanencia. Si el terminal va en cuotas, al irte tendrás que pagar las que falten (o liquidarlo). Esto es independiente de la penalización de permanencia de la tarifa.
- Paquetes y líneas asociadas. Si tu móvil forma parte de un pack (fibra/TV/segunda línea), revisa cómo se reconfigura el paquete y si hay costes en otros servicios.
¿Tengo que borrar mis datos de mi antigua compañía de telefonía?
No es necesario para cambiarte de compañía. La portabilidad se tramita sin que tengas que “borrar tus datos” en la operadora saliente. Eso sí, por privacidad y orden, conviene cerrar flecos: revocar publicidad, cancelar servicios que no se migran y limpiar tus dispositivos.
¿Qué ocurre con tus datos en la operadora anterior?
- Para hacer la portabilidad no debes borrar nada en la compañía saliente.
- Tras el cambio, tu antiguo operador debe conservar cierta info por obligaciones legales (facturación, impuestos, reclamaciones). Lo que sí puedes hacer es retirar consentimientos comerciales y ejercer tus derechos de privacidad (acceso, rectificación, supresión, oposición, etc.) cuando proceda.
- Si tenías servicios extra (seguros, MultiSIM, suscripciones SMS/pagos con factura), cancélalos aparte para que no sigan facturando.
- En esta web te explican claramente el porqué deberíamos tratar nuestros datos, y ser conscientes de lo que hacen las compañías con ellos. Si no borramos los datos de las compañías que dejamos de usar, lo usarán para venderlos a terceros, y esto implica llamadas indeseadas, spam, incluso, si roban los datos de esa otra empresa, podríamos sufrir hackeos, phishing y demás.
Preguntas frecuentes sobre cambiar de compañía móvil (FAQ)
Respuestas claras, legales y accionables para que cambies de operador sin perder tu número ni tus datos. Como digo siempre: “no hace falta que te lleves las manos a la cabeza”; “simplemente sigue estos pasos muy sencillos” y el cambio sale limpio.
Sí. Se llama portabilidad móvil y es un derecho: solicitas el alta con el operador nuevo y él coordina el cambio de tu numeración desde el operador actual. No pidas la baja por tu cuenta.
Regulatoriamente, 1 día hábil desde tu consentimiento. La ejecución real se programa de madrugada (≈ 2:00–6:00) para minimizar el corte.
En la ventana de cambio (madrugada 2:00–6:00). Cuando el móvil pierda cobertura con el operador antiguo, coloca la SIM/eSIM nueva y espera unos minutos.
No si quieres conservar el número: la baja la gestiona el operador nuevo al completarse la portabilidad. Si solo quieres perder el número y cerrar la línea, entonces sí tramitas baja (eso no es portabilidad).
Puedes portar igualmente, pero el operador saliente puede aplicar una penalización proporcional al beneficio que recibiste (descuentos, terminal subvencionado), decreciente con el tiempo ya cumplido. Jurisprudencia y guías de consumo lo respaldan.
La financiación del terminal va aparte: al irte, podrás seguir pagando las cuotas o liquidarlas; no impide la portabilidad de tu número. (Revisa tu contrato por si la tarifa y el equipo tienen condiciones distintas).