Cómo saber si estás en una lista de morosos y eliminar tus datos paso a paso
Si has llegado hasta aquí, seguramente te estás haciendo la pregunta que miles de personas se hacen cada día, «Saber si estoy en lista de morosos”, “¿estaré en ASNEF?”, “¿me habrán metido sin avisar?”, “¿lo puedo mirar solo con mi DNI y gratis?”. Detrás de esa búsqueda suele haber de todo: miedo a que te nieguen una hipoteca, agobio porque no sabes si aún sales como moroso, dudas después de acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad… y, sobre todo, la sensación de ir a ciegas.
Yo he pasado por ahí. Y te hablo desde mi experiencia personal:
La ley de segunda oportunidad es una carrera de fondo donde el objetivo principal es conseguir el famoso EPI, la exoneración del pasivo insatisfecho que acredita por escrito que has sido liberado de tus deudas. Pero hay un paso que no puedes olvidar. ¿Cómo podemos eliminar nuestro nombre de los ficheros de morosos?
Ese “paso que no puedes olvidar” es precisamente el que casi nadie te explica bien: puedes tener tu EPI en la mano, estar legalmente liberado de tus deudas… y aun así seguir apareciendo en ASNEF, Experian (Badexcug) o CIRBE, los principales ficheros de morosidad en España.
Y eso significa que, a efectos prácticos, para un banco o una financiera, sigues siendo “moroso”.

Saber si estás en una lista de morosos en España:
Si quieres saber si estás en una lista de morosos en España y hacerlo gratis, el camino es este:
- Ten tu DNI a mano (y, si la tienes, tu sentencia o tu EPI de la Ley de Segunda Oportunidad).
- Consulta los tres grandes ficheros de morosidad:
- ASNEF–Equifax
- Experian – Badexcug
- CIRBE (Banco de España)
- Haz la consulta online o por los canales oficiales que ofrece cada uno (web, formulario, correo electrónico o sede electrónica).
- Descarga el informe donde se ve claramente si apareces como moroso y con qué deudas.
- Si ya estás exonerado o la deuda es incorrecta, solicita la cancelación de tus datos adjuntando tu DNI y tu sentencia/EPI.
Sabemos como te sientes cuando ocurre esto, porque nosotros hemos estado ahí, y te sientes con ansiedad, con vergüenza (aunque no deberías), con miedo a que te digan que no a un alquiler, a un préstamo o incluso a un simple pago a plazos.
Por eso, voy a hablarte como si estuviéramos sentados uno delante del otro, tú y yo, con tu DNI en la mano, abriendo uno por uno los ficheros de morosidad y usando todo lo que ya he vivido para que no des ni una vuelta de más.
3Qué es una lista de morosos y por qué puedes aparecer en ella
Antes de saber si estás en lista de morosos, necesitas entender qué es exactamente eso en lo que te da tanto miedo salir. Porque no es solo “un listado de gente que no paga”: es algo que puede bloquearte una hipoteca, un alquiler, una tarjeta o hasta un simple pago a plazos.
Cuando alguien me pregunta “¿pero qué es una lista de morosos exactamente?”, siempre vuelvo al mismo punto de partida:
La ley de segunda oportunidad es una carrera de fondo donde el objetivo principal es conseguir el famoso EPI, la exoneración del pasivo insatisfecho que acredita por escrito que has sido liberado de tus deudas. Pero hay un paso que no puedes olvidar. ¿Cómo podemos eliminar nuestro nombre de los ficheros de Morosos?
Esa frase resume muy bien el problema: puedes estar legalmente liberado de deudas, pero seguir “marcado” en los ficheros. Y esos ficheros son lo que llamamos, en el día a día, listas de morosos.
Qué significa estar en un fichero de morosidad:
Vamos a definirlo de forma clara y concisa:
Estar en una lista de morosos significa que tus datos personales (nombre, DNI, dirección) están incluidos en un fichero donde se registra que tienes una deuda impagada con alguna empresa o entidad.
Ese fichero no es público, no aparece en Google cuando buscas tu nombre, pero lo consultan:
- Bancos y entidades financieras
- Compañías de telefonía e internet
- Empresas de crédito, tarjetas y pagos a plazos
- Algunas grandes compañías de suministros (luz, gas, etc.)
Y, por desgracia, la respuesta muchas veces es sí: puedes estar en un fichero de morosidad y no saberlo, y puedes haber pagado o estar exonerado y seguir apareciendo como si nada hubiera cambiado.
Principales registros: ASNEF, Experian (Badexcug) y CIRBE
Cuando hablamos de “saber si estoy en lista de morosos” no estamos hablando de una sola lista mágica, sino de varios ficheros de morosidad y solvencia. Los más importantes en España son:
- ASNEF – Equifax: Es el fichero más conocido. Aquí suelen acabar muchas deudas de telefonía, bancos, financieras, etc. Más adelante te contaré con detalle cómo se hace, para poder gestionar la cancelación de datos paso a paso.
- Experian – Badexcug: Es otra gran base de datos de morosidad que usan bancos y empresas para decidir si te dan o no crédito. En mi caso, he tenido que mandar el PDF, rellenar todos los datos del solicitante y enviarlo por correo electrónico junto con el DNI y la sentencia para conseguir que eliminaran los registros.
- CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España): No es exactamente una “lista de morosos”, sino un fichero donde se refleja la información de tus riesgos con entidades de crédito: préstamos, pólizas, avales… Pero muchas personas lo consultan justamente para saber si tienen deudas o están “señalados” por los bancos.
Cuánto tiempo pueden mantenerte en una lista de morosos
A nivel práctico, hay dos ideas clave que debes tener presentes cuando quieres saber si estás en lista de morosos y, sobre todo, cómo salir de ella:
- Los datos no deberían mantenerse para siempre. La normativa de protección de datos y los criterios de los ficheros limitan el tiempo durante el cual pueden usar esa información. Pero eso no significa que, por arte de magia, un día te despiertes y ya no estés: muchas veces hay que mover ficha y solicitar la cancelación.
Lo puedes hacer a través de este formulario para solicitar un PDF con la normativa vigente que hará que revoquen tus datos de éstas listas de morosos:
- Que tengas una sentencia o un EPI no borra solo los ficheros. Puedes tener en la mano “la exoneración del pasivo insatisfecho que acredita por escrito que has sido liberado de tus deudas” y seguir apareciendo en ASNEF, Experian o CIRBE. Por eso yo siempre insisto en que la Ley de Segunda Oportunidad es una carrera de fondo: termina de verdad cuando has usado esa sentencia para limpiar tu nombre en los registros.
Cómo saber si estás en una lista de morosos gratis
Si estás leyendo esto probablemente te estás preguntando algo muy concreto: “¿Cómo saber si estoy en lista de morosos gratis y sin tener que hablar con nadie?” Y la buena noticia es que sí se puede.
Con tu DNI, conexión a internet y unos minutos, puedes comprobar por ti mismo si apareces en alguno de los ficheros de morosidad más consultados por bancos y empresas.
Te lo explico paso a paso, con el mismo proceso que yo seguí cuando tuve que limpiar mis datos tras conseguir la exoneración de mis deudas.
Cómo saber si estoy en ASNEF con mi DNI al momento
Cuando buscas en Google “cómo saber si estoy en ASNEF”, el secreto está en usar la web oficial de Equifax (gestora del fichero ASNEF). Esa parte es literal y crucial. No hace falta ningún intermediario ni empresa que te cobre por hacerlo:
- Entra a la web oficial, crear una cuenta y validar tu correo.
- Después, subes tu DNI escaneado (o fotos por ambas caras) y esperas a que te validen el acceso.
- Una vez dentro, vas a la sección “Ficheros” → “Petición de acceso”, y ahí puedes solicitar tu informe gratuito. En cuestión de días, recibirás un correo electrónico donde podrás descargar el informe oficial de ASNEF, con el detalle de si estás o no incluido, quién te ha inscrito y por qué importe.
Y si ya tienes tu EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho) o una sentencia que pruebe que tu deuda está perdonada, ese mismo documento te servirá luego para pedir la cancelación inmediata.
Una vez añadís la sentencia, deberéis clicar en cada una de las deudas y darle a enviar. Así se solicitaría la cancelación o el borrado de datos del fichero ASNEF.
Cómo revisar si tengo deudas con mi DNI en Experian (Badexcug)
La segunda consulta que deberías hacer para saber si estás en lista de morosos es en Experian – Badexcug, el otro gran fichero que consultan bancos y financieras.
El proceso también es gratuito y muy sencillo, aunque no tan automatizado como el de ASNEF.
Tendrás que rellenar un formulario PDF con tus datos (nombre, dirección, correo y DNI), marcar la opción de “Solicito información sobre mis datos personales en el fichero Badexcug”, firmarlo y enviarlo por email a: badexcug@experian.com
Deberías enviarlo junto con tu DNI y tu sentencia adjunta. Al cabo de unos 15 o 20 días, el fichero de morosidad Experian te envía un correo electrónico con el expediente que puedes descargar para tener a tu disposición.
Lo bueno es que el informe que te mandan es oficial y completo: aparecen los acreedores, importes y la fecha en la que se incluyó la deuda. Y lo mejor: es 100 % gratuito y no afecta a tu historial solo por consultarlo.
Cómo consultar si estás en CIRBE del Banco de España
Aquí viene la tercera pata del proceso. Aunque CIRBE no sea una lista de morosos como tal, se ha convertido en una de las consultas más buscadas por usuarios cuando se trata de “saber si tengo deudas registradas con mi DNI”.
Para acceder necesitas tener certificado digital o Cl@ve PIN. Solo entra en la Sede Electrónica del Banco de España, busca “Petición de informe CIRBE” y selecciona “Solicitud de informe de riesgos”.
Una vez que le demos dentro, debemos de darle a “Petición de informe”, donde se nos abrirá una pantalla, y debemos elegir el certificado digital. Una vez elegimos el certificado, añadimos nuestros datos, damos a aceptar la solicitud y podemos descargar el documento CIRBE.
Ese informe te mostrará si tienes créditos, préstamos o avales activos, y también si hay alguna deuda impagada. En mi caso, el CIRBE fue clave para confirmar que ya no existía ningún registro de riesgo tras mi exoneración.
Cuánto tarda el borrado de tus datos y cómo comprobarlo
El plazo varía según el fichero, pero suele estar entre 7 y 30 días hábiles. Para comprobarlo:
- Entra con tu cuenta en ASNEF o Experian y revisa el apartado “Estado de solicitud”.
- En CIRBE, vuelve a descargar tu informe desde la sede electrónica.
Si todo ha ido bien, verás que tu nombre ya no figura en ningún listado. Y créeme, esa sensación de libertad vale cada minuto invertido.
Una vez esté el caso resuelto, podéis acceder de nuevo al fichero ASNEF y descargar el documento que acredita que ya no hay deudas y que está el fichero borrado.
Qué hacer después de conseguir la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI)
Conseguir el EPI —esa sentencia que certifica que estás oficialmente liberado de tus deudas— es uno de los momentos más emocionantes de la Ley de Segunda Oportunidad. Pero hay algo que casi nadie te advierte: el camino no termina ahí.
Por un lado sentirás alivio, porque ya tienes el documento que te da una nueva vida financiera. Y por otro lado frustración, porque descubrirás que sigues apareciendo en los ficheros de morosidad.
Y sí, es posible tener una sentencia judicial que te libera de todas tus deudas… y aun así seguir figurando como moroso ante bancos y empresas. Te explico por qué y, sobre todo, qué hacer para solucionarlo.
El EPI no borra automáticamente tus datos de los ficheros
La Ley de Segunda Oportunidad es una carrera de fondo donde el objetivo principal es conseguir el famoso EPI, la exoneración del pasivo insatisfecho que acredita por escrito que has sido liberado de tus deudas. Pero hay un paso que no puedes olvidar… ¿Cómo podemos eliminar nuestro nombre de los ficheros de morosos?
Ese paso “que no puedes olvidar” es pedir la cancelación manual en cada fichero: ASNEF, Experian y CIRBE.
El EPI es la llave, pero eres tú quien debe abrir las puertas.
Y la respuesta es clara: no se eliminan solos. Tienes que usar tu EPI como prueba documental ante cada registro de morosidad. Cuando lo adjuntas en tus solicitudes de cancelación (como te mostré antes), las entidades están obligadas por ley a borrar tus datos de sus bases y confirmar por escrito que lo han hecho.
Cómo usar tu sentencia EPI para borrar tus datos
- Ten siempre tu sentencia digitalizada. Si puedes, en formato PDF y con buena resolución.
- En el correo o formulario que envíes a ASNEF, Experian o CIRBE, incluye esta frase clave: “Adjunto mi sentencia de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) conforme a la Ley de Segunda Oportunidad, que acredita la extinción de las deudas por las que fui incluido en su fichero. Solicito la cancelación y supresión de mis datos conforme a la legislación vigente en materia de protección de datos personales.”
- Asegúrate de adjuntar también tu DNI y firmar digitalmente si el sistema lo permite.
- Espera la confirmación por correo. Si no te contestan en un plazo de 30 días, tienes derecho a reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Una vez lo tengáis solicitado, al cabo de unos días puede ser que os llegue un correo electrónico conforme ya está el caso resuelto. Una vez esté el caso resuelto, podéis acceder de nuevo al fichero ASNEF y descargar el documento que acredita que ya no hay deudas y que está el fichero borrado.
Ese documento es tu garantía. Guárdalo junto con tu sentencia del EPI, porque te servirá para demostrar a cualquier entidad que ya no tienes deuda viva y que no deben denegarte crédito ni servicios.
Errores comunes después de conseguir el EPI
Lo más habitual es que el problema esté en alguno de estos puntos:
- Creer que el EPI lo hace todo automáticamente. No, los ficheros no tienen acceso directo a las sentencias judiciales. Hasta que tú no se la mandas, ellos no saben que ya no deben tenerte registrado.
- No revisar los tres ficheros principales. Algunos borran ASNEF pero olvidan Experian o CIRBE. Si un banco consulta el que sigue activo, seguirá considerándote moroso.
- Enviar la solicitud incompleta. Si olvidas adjuntar el DNI o no incluyes la sentencia, tu petición puede quedarse en el limbo sin respuesta.
- No conservar los justificantes. Cada confirmación de borrado es un respaldo legal. Guárdalos como si fueran un contrato: te pueden salvar de futuras incidencias.
Saber si estás en lista de morosos es el primer paso para recuperar tu libertad financiera
Llegar hasta aquí no ha sido casualidad. Si estás leyendo esta parte, probablemente empezaste con una duda sencilla —“¿Cómo saber si estoy en lista de morosos?”— y has terminado entendiendo todo un mundo que muy poca gente te explica bien. Y eso ya te coloca por delante del 90 % de las personas que están en tu misma situación.
Porque, detrás de esa búsqueda, no hay solo curiosidad. Hay miedo, hay preocupación, hay vergüenza. Y también hay esperanza: la de recuperar tu nombre, tu crédito y tu tranquilidad.
Eso no lo cuenta cualquiera. Eso lo cuenta alguien que ha vivido el proceso completo y que ahora lo comparte para que otros no se pierdan.
El camino que has recorrido
Has aprendido que:
- No basta con pagar: hay que comprobar y eliminar tus datos.
- Que existen tres grandes ficheros —ASNEF (Equifax), Experian (Badexcug) y CIRBE (Banco de España)— donde pueden aparecer tus datos.
- Que puedes consultarlos gratis y con tu DNI, sin gestores ni intermediarios.
- Que si tienes un EPI, puedes usarlo como herramienta legal para limpiar tu historial.
- Que tienes derecho a la protección de tus datos, a reclamar y a que se respete tu honor.
- Y, sobre todo, que volver a estar limpio es posible y se siente como empezar de nuevo.
FAQ – Cómo saber si estoy en lista de morosos
Puedes consultarlo gratis y con tu DNI en los principales ficheros de morosidad:
En ASNEF – Equifax, creando una cuenta en su web y solicitando el informe.
En Experian – Badexcug, rellenando el formulario PDF y enviándolo por correo electrónico junto con tu DNI.
En CIRBE (Banco de España), accediendo a su sede electrónica con certificado digital o Cl@ve PIN.
Sí. Solo necesitas tu DNI y un correo electrónico válido.
Entra en la web oficial de Equifax (ASNEF), crea una cuenta y solicita el acceso a tus datos personales.
En unos días recibirás un correo con tu informe donde podrás ver si estás incluido, el motivo y quién te ha añadido.
Según la normativa de protección de datos, un fichero puede conservar tus datos un máximo de 6 años desde el vencimiento de la deuda. Pero si ya has pagado o tienes un EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho), puedes solicitar la cancelación inmediata.
Si ya has pagado, tienes derecho a que tus datos sean eliminados inmediatamente del fichero.
Envía tu justificante de pago o sentencia EPI al fichero (ASNEF, Experian o CIRBE) solicitando la cancelación de tus datos personales. Si no te responden en 30 días, puedes reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).





