Saltar al contenido

Lista Stop Publicidad: qué es, y cómo apuntarte

La Lista Stop Publicidad (LSP) es un sistema voluntario de exclusión publicitaria que complementa a la Lista Robinson: ambas sirven para que las empresas depuren sus bases y no contacten a quien ha dicho “no”. La LSP está promovida por la Asociación Española para la Privacidad Digital y figura ya entre los recursos informativos de la AEPD.

En la práctica, Lista Stop Publicidad es un registro donde apunto mis datos de contacto para que las empresas que planifican campañas consulten y excluyan mis canales antes de enviarme comunicaciones comerciales.

Por eso uso dos herramientas gratuitas que funcionan como sistemas de exclusión publicitaria: la lista Robinson y stop publicidad, que son servicios gratuitos… nos van a permitir registrarnos… y de esta manera va a disminuir mucho esa publicidad.

Lista Stop Publicidad gratis

Cobertura por canales (correo, SMS/MMS, WhatsApp y redes sociales)

Uno de los puntos fuertes es que puedo añadir varios canales por tipo y gestionarlos. En mi caso, añadir varias direcciones postales y varios correos… tengo tres añadidas me ayuda a cubrir todas las vías por donde me entraba publicidad. En teléfonos, me resulta clave marcar el bloqueo de SMS, llamadas y WhatsApp: en teléfonos, bloquear SMS, teléfonos y WhatsApp. Además, puedo incluir mis direcciones de correo y perfiles donde suelo recibir mensajes promocionales para que queden protegidos.

Así, mi “escudo” queda más o menos así:

  • Correo electrónico: añado todas mis cuentas principales y secundarias.
  • Teléfono: activo el bloqueo para llamadas y SMS/MMS, y marco también WhatsApp.
  • Direcciones postales: registro las mías (y variantes) para evitar mailings físicos.
  • Redes sociales: cubro perfiles donde detecto impacto promocional.

Exclusión por sectores y gestión de consentimientos

Otra pieza útil es poder marcar sectores: marcar sectores me permite decir “de aquí no quiero nada”, ajustando el filtro a los nichos más insistentes (finanzas, energía, telecomunicaciones, etc.). Si alguna vez di un consentimiento en una web o app, lo que hago es retirarlo directamente en ese sitio o, si sigo recibiendo llamadas porque soy o he sido cliente, tiro de la revocación de llamadas: revocación de llamadas si eres o has sido cliente.

En mi experiencia, os va a reducir mucho la publicidad o incluso hacer que desaparezca. No es magia, pero sí un salto de calidad en cómo de “limpio” queda el buzón, el móvil y mis perfiles.

Obligación para las empresas – Lista Stop Publicidad

La LOPDGDD (art. 23.4) obliga a los anunciantes a consultar las listas de exclusión antes de iniciar campañas (antes, Robinson era la única; ahora deben consultar también la LSP).

“Recibimos prácticamente a diario emails de spam o de publicidad.” Por eso, cuando un correo no trae botón de baja, apuntarse a una lista de exclusión marca la diferencia.

Stop Publicidad vs Lista Robinson: diferencias y por qué conviene estar en ambas

Te dejo por aquí una tabla explicativa, para que se vea mejor:

AspectoLista Stop Publicidad (LSP)Lista Robinson
Quién la gestionaAsociación Española para la Privacidad Digital (asociacionepd.es).Adigital (Asociación Española de la Economía Digital).
Canales cubiertosTeléfono, correo postal, email, SMS/MMS, redes sociales y apps de mensajería (p. ej., WhatsApp).Teléfono, correo postal, email y SMS/MMS (sin redes sociales ni mensajería).
Precio para ciudadanosGratis.Gratis.
Alta y verificaciónRegistro con email y verificación inicial por correo; puedes seleccionar canales/sectores.Formulario online; puedes indicar por qué medios no quieres publicidad.
RepresentaciónPermite inscripción por representante (prevé “interesados y representados”).Permite apuntar a otra persona (menores o quien no pueda inscribirse).
Plazo orientativo de efectoDesde 30 días tras el alta.La AEPD indica que la eficacia de estas listas es a partir del segundo mes desde la inscripción.
Obligación de consulta por empresasAntes de hacer marketing directo deben consultar los sistemas de exclusión publicados por la autoridad (art. 23.4 LOPDGDD).Igual (art. 23.4 LOPDGDD).

O si quieres ahorrarte todo esto, simplemente usa nuestro servicio por 10€, lo puedes usar en cuantas empresas lo quieras, y ya no te volverán a molestar.


Plazos para notar menos publicidad – Lista Stop Publicidad

  • LSP: el propio servicio señala efectos desde 30 días tras el alta. Buen punto para evaluar resultados.
  • Robinson / Listas en general: la AEPD aclara que la eficacia es a partir del segundo mes; durante ese periodo aún puedes recibir impactos de campañas ya en marcha.

En mi experiencia, los cambios se notan a partir de las primeras semanas, con mayor garantía tras 30 días, y se nota mucho más alrededor del segundo mes. Entre medias, pueden colarse impactos de campañas ya en marcha o de marcas con las que diste consentimiento o eres/has sido cliente; en esos casos, tiro de modelo de cancelación de mis datos y de oposición formal si hace falta.

¿Por qué estar en ambas?

Porque se complementan (canales y validaciones), porque no todas las empresas consultan el mismo fichero y porque capas redundantes reducen la probabilidad de impacto. En mi caso, la combinación ha hecho que os va a reducir mucho la publicidad o incluso hacer que desaparezca en los canales críticos.

Aun así, si pasado el plazo siguen contactando, más abajo veremos cómo oponerte y reclamar.

Alta en Lista Stop Publicidad (6 pasos)

1. Entra en la web oficial y pulsa “Regístrate”:

La LSP es un sistema gratuito de exclusión publicitaria impulsado por la Asociación Española para la Privacidad Digital. Desde su página informativa verás qué cubre (teléfono, email, postal, redes sociales y mensajería) y el acceso al registro.

2. Crea tu cuenta e identifica al titular:

Indica nombre y apellidos y fecha de nacimiento. La normativa del servicio exige una verificación inicial por e-mail para completar el alta. Revisa tu bandeja de entrada y confirma.

3. Accede a tu panel y añade los canales a bloquear:

Puedes registrar varios números de teléfono, correos electrónicos, dirección postal y perfiles/IDs de redes o apps de mensajería (p. ej., WhatsApp). Así la depuración afectará exactamente a esos canales.

4. Elige los sectores (opcional):

Por defecto el sistema marca todos los sectores como excluidos; si quieres, puedes permitir alguno concreto.

5. Guarda los cambios:

Tras inscribirte, la plataforma envía un correo de bienvenida con la fecha exacta de alta, útil como prueba si más adelante reclamas.

6. Ten en cuenta el plazo de efecto.

La LSP indica que las empresas no deberían contactarte pasados ~30 días desde tu alta (tiempo de depuración). Además, la AEPD recuerda que las empresas deben consultar estos sistemas antes de sus campañas.

Tip práctico: si un mensaje comercial trae “darse de baja”, úsalo; si no ofrece esa opción o persiste tras tu alta en LSP.

Emails y teléfonos: añadir y “validar” bien

  • Añade todos tus emails y números (móvil y fijo) que quieras blindar frente a publicidad. La LSP permite más de un dato por canal.
  • Si cambias de número o creas un correo nuevo, vuélvelo a registrar en tu panel para que el bloqueo aplique también ahí. (La verificación inicial de la cuenta se hace por e-mail, según el reglamento del sistema).

Sectores, revocación y si ya eres cliente – Lista Stop Publicidad

  • Sectores: por defecto estás fuera de todos; ajusta si te interesa recibir algo (p. ej., ofertas de viajes).
  • Revocación/Oposición: la LSP permite oponerte o revocar frente a empresas concretas (útil si una marca persiste).
  • Si ya eres cliente o diste consentimiento: aunque estés en la lista, podrían seguir contactándote solo en esos supuestos. Solución: revoca la autorización y ejerce oposición; la AEPD lo contempla expresamente.

¿También quieres apuntarte a la Lista Robinson?

Es gratis y funciona para teléfono, postal, email y SMS/MMS. Te apuntas, verificas por correo y luego indicas por qué medios no quieres publicidad (puedes inscribir a otra persona si procede). El efecto puede tardar hasta dos meses.

Cómo apuntarte a la Lista Robinson y doblar la protección

Yo empiezo siempre por aquí porque “desbroza” gran parte del ruido. Literalmente lo hago así: Vamos a darnos de alta primero en la lista Robinson… apúntate en la lista… rellenar DNI, nombre, apellidos, fecha de nacimiento, email, contraseña… y en cuanto confirmo el alta, paso a cargar mis canales uno por uno: registrar correo postal, varios emails, varios teléfonos y no recibir SMS ni MMS… marcar sectores… Con eso dejo “cerradas” las vías más castigadas.

Alta, canales y revocación de llamadas si eres o has sido cliente

  1. Crea tu cuenta: desde el botón apúntate en la lista, completo los datos (sí, literalmente DNI, nombre, apellidos, fecha de nacimiento, email, contraseña).
  2. Registra canales: añado correo postal, varios emails y varios teléfonos; en móviles activo la casilla de no recibir SMS ni MMS.
  3. Marca sectores: si hay industrias especialmente pesadas, marcar sectores me permite bloquearlas de raíz.
  4. Revocaciones: si una empresa me llama porque soy o he sido cliente, ejecuto la revocación de llamadas si eres o has sido cliente y dejo constancia (correo breve o formulario) para que cese la prospección por ese canal.

Mi truco es reservar 10 minutos para revisar que todo quede grabado y, si tengo dudas, repasar el resumen de canales añadidos —esa comprobación me ha evitado olvidos tontos.

Consejos para combinar ambas listas con buenos resultados

  • Orden de trabajo: empiezo por Robinson y, acto seguido, remato en Stop Publicidad; así tapo primero el grifo “clásico” y luego cierro WhatsApp y redes con el otro registro.
  • Cobertura total: si tengo varias cuentas, las meto todas (principal y secundarias); lo mismo con números y la dirección postal habitual y variantes (con/ sin piso).
  • Consentimientos antiguos: si en su día marqué algún “sí, quiero recibir ofertas”, lo retiro en esa marca y documento la petición.
  • Seguimiento: reviso a las 3–4 semanas si la cosa se ha calmado; si no, localizo a los reincidentes y les envío oposición/revocación específica.

Con este enfoque, lo normal es que el volumen de impactos baje en picado; en mi caso, os va a reducir mucho la publicidad o incluso hacer que desaparezca en lo más molesto del día a día.

Preguntas frecuentes clave (FAQ) – Lista Stop Publicidad

¿Es gratis apuntarse?

Sí. La Lista Stop Publicidad (LSP) y la Lista Robinson son gratuitas para ciudadanos. La Robinson la gestiona Adigital y la LSP la Asociación Española para la Privacidad Digital.

¿Qué canales cubren?

LSP: teléfono, correo postal, email, SMS/MMS, redes sociales y apps de mensajería (p. ej., WhatsApp).
Robinson: teléfono, correo postal, email y SMS/MMS.

¿Cuándo noto efecto?

LSP: indica efecto desde ~30 días tras el alta.
Listas en general (AEPD): la eficacia se aprecia a partir del segundo mes, porque puede haber campañas ya en marcha.

¿Y si soy cliente o di consentimiento?

Aunque estés en una lista, pueden contactarte si eres cliente o diste consentimiento; debes revocarlo y ejercer oposición ante la empresa. La AEPD lo contempla en su guía de publicidad no deseada.

¿Puedo apuntar a menores o a alguien fallecido?

LSP: permite representación para menores de 14, incapacitados y fallecidos.
Robinson: puedes apuntarte (si tienes +14) o apuntar a otra persona (menor de 14 o quien no pueda inscribirse) como representante.

¿Cómo me doy de baja o cambio datos?

LSP: puedes modificar o cancelar tu inscripción cuando quieras desde tu cuenta.
Robinson: entra con tu usuario para modificar canales o darte de baja.

Si me siguen llamando, ¿qué hago?

Ejercita oposición/revocación por escrito y, si persiste (tras ~1 mes desde que lo recibieron), reclama en la AEPD. Para telecos adheridas, usa antes la mediación de AUTOCONTROL o empresas como CANCELACIONDATOS.COM

Por si quieres conocer más: