Saltar al contenido

Oposición llamadas comerciales: guía completa 2025 para dejar de recibir llamadas no deseadas

A mí me pasaba como a muchísima gente: te llaman justo cuando no toca y, para colmo, te intentan vender algo que no pediste. “Las llamadas se producen en los momentos incómodos: durante el trabajo, después de comer, en la famosa siesta”. De ahí que me pusiera serio con el tema y aprendiera exactamente cómo ejercer mi derecho de oposición a llamadas comerciales de forma rápida y con pruebas.

Lo primero que entendí es que “no es legal recibir llamadas si no se ha consentido previamente”. A partir de ahí, todo encaja: qué base legal necesitan para llamarte, cuándo puedes revocar el consentimiento y cómo decir “me opongo” de manera que quede constancia. En esta guía te cuento todo en primera persona, con trucos que uso a diario y lenguaje claro, para que cortes el spam telefónico y, si hace falta, puedas reclamar con garantías.

Qué es el derecho de oposición a llamadas comerciales (RGPD art. 21 y LGTel 66.1)

El derecho de oposición es el “botón de stop” del marketing telefónico. Si una empresa usa tus datos para llamarte con fines publicitarios, puedes oponerte en cualquier momento. Además, si en algún momento diste consentimiento, puedes revocarlo sin justificarte. La compañía debe respetarlo y dejar de usar tus datos con ese fin.

Nota rápida: este artículo no es asesoramiento jurídico; es la guía práctica que yo aplico para que dejen de molestar. Funciona porque se apoya en lo que exige el RGPD y la Ley General de Telecomunicaciones.

Oposición llamadas comerciales guía 2025

Consentimiento vs. interés legítimo

  • Consentimiento: es el “sí” explícito que alguna vez pudiste dar (casillas en formularios, sorteos, alta de servicios…). Si ya no quieres llamadas, revocas y listo.
  • Interés legítimo: algunas empresas lo invocan cuando ya existe una relación previa (por ejemplo, si eres cliente) para ofrecerte productos similares. Ese interés no ampara llamar a cualquiera ni de cualquier forma. Y si te opones, tienen que parar.

Yo lo resumo así: si no hay un “sí” claro y actual, o una relación previa muy delimitada, no me llamen; y si me llaman, me opongo y pido prueba de que han tomado nota.

Relación previa y ventana temporal

El supuesto más común es cuando eres cliente o lo fuiste hace poco. Incluso ahí, la empresa debe respetar tu oposición. La relación previa caduca; no sirve para llamarte “para siempre” ni para cualquier cosa. Si no tienes relación o hace mucho que no la tienes, no les ampara ningún “interés legítimo” para llamadas frías.

Llamadas aleatorias y numeración oculta: cuándo son ilegales

Las marcaciones aleatorias (llamar a números al tuntún) no se sostienen en base legal para publicidad. Si además ocultan el número o no se identifican, mala señal: es típico de campañas que no cumplen. Ante eso, cuelgo y dejo constancia (más abajo te enseño cómo documentarlo).

Obligación de identificación y grabación de la llamada

Aquí no hay dudas: “cuando nos llaman tienen la obligación de identificarse y decirnos el objeto de la llamada”. Además, deben informar de cómo revocar y oponerse, y grabar la llamada (algo que nos viene de lujo como prueba). En cuanto me sueltan el guion, yo entro con mi fórmula: me identifico, pido que se identifiquen, y digo “me opongo / revoco el consentimiento”. “En ese mismo momento… podemos revocar nuestro consentimiento y decirles que no queremos que nos hagan llamadas comerciales”. Pero desgraciadamente, no suele funcionar…

Consejo exprés: si no se identifican con empresa y finalidad, no pierdas el tiempo. Di “no autorizo el uso de mis datos con fines comerciales, me opongo” y corta. Luego apunta fecha, hora y número; esa libreta te salva en caso de reclamación.

Quién puede llamarte legalmente (y quién no): casos permitidos y prohibidos

Para que una llamada comercial sea legal, la empresa necesita una base: o consentimiento tuyo, o un interés legítimo muy acotado cuando ya hay relación previa (por ejemplo, si eres cliente) y te ofrecen productos similares. Todo lo que se salga de ahí es terreno resbaladizo. Y ojo, porque “parece que, una vez más, hecha la ley, hecha la trampa; las empresas de telemarketing se las saben todas para bordear la legalidad…”. Por eso conviene tener claro este mapa:

Clientes actuales y exclientes (relación previa)

  • Sí podrían llamar si existe una relación vigente y la oferta es similar al servicio contratado.
  • No pueden seguir llamando si dices “me opongo / revoco el consentimiento”: tu oposición manda.
  • Exclientes: la relación previa no es eterna. Si ya no hay contrato y pasa el tiempo, ese interés se va agotando.
  • Truco práctico: si te llaman “porque eres cliente”, responde: “Revoco mi consentimiento y me opongo a llamadas comerciales. Anote esta oposición y confírmeme por escrito.”

Empresas del mismo grupo

  • Ser del mismo grupo no les da carta blanca. Otra empresa distinta (aunque comparta marca) necesita tu consentimiento para usar tus datos.
  • Si te dicen “somos del grupo de X”, replica: “Con X contraté, con usted no. Me opongo al uso de mis datos y revoco cualquier consentimiento para llamadas comerciales.”

Terceros y cesiones de datos – Oposición llamadas comerciales

  • Si sueltan el clásico “hemos obtenido su número de una base de datos”, lo normal es que no tengas un consentimiento válido y vigente para esa cesión.
  • Guion en 10 segundos: “No he autorizado su uso de mis datos. Me opongo y solicito que cesen las llamadas. Envíen confirmación por escrito.”

Desgraciadamente, te suele llamar otra persona, se les «olvida» incluirte en su listado para que no te llamen. Yo lo que hago es usar una carta certificada con mis datos, se lo mando a la empresa, y me quito de problemas. Son 10€, más barato que una suscripción mensual a Netflix y se acabó el problema.


Llamadas frías, numeración oculta y marcación aleatoria – Oposición llamadas comerciales

  • Números aleatorios o ocultos + sin identificación de empresa y finalidad = mala señal.
  • Ante la mínima duda, corta por lo sano: “No autorizo el uso de mis datos con fines comerciales. Me opongo.” Cuelga y anota fecha, hora y número (sirve como prueba).

Lista de exclusión publicitaria (y su límite con clientes)

  • Estar en Lista Robinson frena gran parte del spam de empresas con las que no tienes relación.
  • Si eres cliente, pueden intentar apoyarse en la relación previa para ofertas “similares”; aun así, tu oposición expresada en la llamada obliga a parar.

Semáforo rápido (para decidir en 2 segundos)

  • 🟢 Eres cliente + oferta similar → Puedes oponerte igualmente y pedir confirmación.
  • 🟡 Excliente → Depende, pero si no quieres llamadas: oposición inmediata.
  • 🔴 Desconocidos / terceros / número ocultoNo hay base clara → oposición y a tu registro de pruebas.

Lista de exclusión publicitaria (Lista Robinson): alta, plazos y límites

La Lista Robinson es mi “paraguas” para cortar el spam de empresas con las que no tengo relación. El alta es gratis y te permite elegir por qué canales no quieres publicidad (teléfono, SMS/MMS, email o correo postal). Lista Robinson

Cómo apuntarte (2 minutos reales)

  1. Entra en el servicio Lista Robinson y crea tu cuenta como ciudadano.
  2. Añade tus líneas: móvil, fijo y cualquier canal que quieras blindar (SMS, email, postal).
  3. Marca qué no aceptas (llamadas, SMS/MMS, email, postal).
  4. Verifica por correo y guarda tu usuario; si cambias de número, vuelve y actualiza.
    Es gratis para personas físicas. Lista Robinson

¿Cuándo hace efecto?

No es magia instantánea: la AEPD aclara que la inscripción es eficaz a partir del segundo mes desde el registro de tus datos. En ese período aún puede colarse alguna llamada “heredada” de campañas ya en marcha. Paciencia: a partir de ahí, el volumen baja mucho.

Lo que sí cubre… y lo que no – Oposición llamadas comerciales

  • Sí reduce: llamadas de empresas con las que no tienes relación ni consentimiento.
  • No bloquea del todo: si eres cliente o lo fuiste recientemente, pueden intentar llamarte por productos similares bajo “interés legítimo”; aun así, tu oposición obliga a parar. En la práctica, cuando me llaman en ese contexto, aplico mi guion de oposición en 60 segundos y dejo rastro.

Buenas prácticas (para que funcione al máximo)

  • Incluye todos tus canales (móvil, fijo, emails principales). Si cambias de número, actualízalo.
  • Registra a los tuyos que te pidan ayuda (por ejemplo, teléfonos fijos de casa).
  • Usa la web Cancelación de datos para crear tu Modelo de Carta personalizada, por un módico precio, lo mandas a las empresas y se acabaron estos problemas.
  • Si te llaman antes de los 2 meses, anota fecha/hora/número; si te llaman después, pide identificación, di “me opongo” y solicita confirmación (luego, si persisten, escalas).
  • Combina Lista Robinson con buenos hábitos (no aceptar casillas pre-marcadas, revisar formularios y sorteos).

Yo lo uso como “filtro base”. A partir de ahí, si se cuela alguna, paso al guion de llamada y, si hace falta, modelo por escrito y reclamación. Porque, seamos realistas, “parece que, una vez más, hecha la ley, hecha la trampa; las empresas de telemarketing se las saben todas para bordear la legalidad…” y conviene ir con plan A, B y C listos.

Oposición durante la llamada en 60 segundos: guion práctico palabra por palabra

Cuando suena el móvil a deshora, no me lío: activo mi protocolo de oposición. Es directo, educado y deja rastro. Recuerda que “cuando nos llaman tienen la obligación de identificarse y decirnos el objeto de la llamada”; si no lo hacen, corto y registro la incidencia.

Mi guion en 3 frases (y por qué funciona) – Oposición llamadas comerciales

Frase 1 — Identificación (10–15 s)

“Antes de seguir, ¿me dice el nombre de la empresa, su nombre y la finalidad de la llamada?”
Si tartamudean o evitan, mala señal. Sin identificación y finalidad claras, no hay base para tratar tus datos con fines comerciales. Anota hora, número y lo que han dicho (o no han dicho).

Frase 2 — Oposición/Revocación (10–20 s)

Me opongo a que usen mis datos para llamadas comerciales y revoco cualquier consentimiento que conste.”
No necesito justificarme. “En ese mismo momento nosotros podemos revocar nuestro consentimiento y decirles que no queremos que nos hagan llamadas comerciales”. Dicho queda en la grabación.

Frase 3 — Prueba/Confirmación (10–15 s)

“Anote mi oposición y facilítame número de incidencia o confirmación por SMS/email. Gracias.”
Si no dan referencia, su falta también es un dato útil para tu registro.

💡 Atajo: si detectas script agresivo o número oculto, ve directo a la Frase 2 y cuelga. Después, anota el número, fecha y hora.


Cómo documentar en 30 segundos (sirve luego para AEPD) – Oposición llamadas comerciales

  • Registra fecha/hora, número llamante y empresa (si la dicen).
  • Escribe en una nota lo que pronunciaste: “Me opongo y revoco”.
  • Si te enviaron confirmación, guárdala. Si no, anota “sin referencia”.
  • Si vuelven a llamar, cada intento suma como incumplimiento (tu rastro crece).

Señales rojas (corta rápido)

  • Número oculto o no dicen quiénes son → Frase 2, cuelga, registra.
  • Guion evasivo (“solo es una encuesta”, “es información”, “somos del grupo…”) → repite Frase 2 y pide confirmación.
  • Insisten tras tu oposición → perfecto: ya tienes pruebas repetidas para escalar.

Lo que me recordó que merece la pena insistir – Oposición llamadas comerciales

Ver que “hubo dos… a una compañía llamada mer Telecom y otra a Vodafone… con multas de 30.000” me dejó claro que reclamar funciona cuando tienes rastro. Si no respetan tu oposición, guarda todo y no dudes en dar el siguiente paso.

Cómo usarla en 10 minutos

  1. Reúne pruebas: capturas con número, fecha y hora; registro de llamadas; cualquier grabación si te informaron del tratamiento.
  2. Completa la plantilla (www.cancelaciondatos.com).
  3. Envía por email al canal de derechos/DPO de la empresa (política de privacidad), o por formulario; en su defecto, burofax/correo certificado.
  4. Guarda acuse y crea un expediente (fecha de envío, adjuntos).
  5. Espera 1 mes. Si no paran o no contestan, reclama a la AEPD.

Nota Lista Robinson: útil para evitar llamadas de empresas con las que no tienes relación previa. Produce efecto desde el segundo mes. Si te llaman estando inscrito, es prueba a tu favor.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Sirve si estoy en Lista Robinson y me llaman?
Sí. Es un indicio fuerte de incumplimiento. Anota fecha/hora y adjunta la prueba de tu inscripción (recuerda: efecto desde el 2º mes).

¿Pueden llamarme “por interés legítimo”?
Para marketing directo, tu oposición es absoluta. Si se amparan en interés legítimo, tu oposición obliga a cesar el tratamiento con fines publicitarios.

¿Tengo que adjuntar DNI?
No siempre. Pueden pedirlo para verificar identidad. Si lo piden, envía copia parcialmente anonimizada (p. ej., ocultando foto y 4 dígitos).

¿Qué pasa si no responden?
Silencio o negativa injustificada → reclamación AEPD con tu expediente.

Consentimientos ocultos en concursos y formularios: audita, revoca y limpia tus huellas

Para que la oposición llamadas comerciales realmente funcione, no basta con decir “me opongo” al teléfono: hay que tapar el grifo por donde diste permiso sin darte cuenta. “No es legal recibir llamadas si no se ha consentido previamente”, pero en la práctica los consentimientos se cuelan en casillas discretas, sorteos y leads que aceptamos a toda prisa.
Y sí: “parece que una vez más hecha la ley, echa la trampa; las empresas de telemarketing se las saben todas para bordear la legalidad…”. Por eso mi protocolo de oposición llamadas comerciales empieza antes de la llamada, auditando dónde dije “sí” sin querer.

Dónde se cuelan los “sí” (y cómo detectarlos en 60 segundos)

  • Sorteos y promociones con casillas pre-marcadas o con “partners” infinitos. Si participaste, revisa el email de confirmación: ahí suele estar el consentimiento y el enlace para revocar.
  • Formularios de presupuesto/descarga (ebooks, cupones, comparadores). Busca la letra pequeña: “te contactarán colaboradores”.
  • Compras online con “mejores ofertas por teléfono/SMS”. Si marcaste esa casilla, desmárcala en tu perfil.
  • Ferias y stands donde escanearon tu QR. Pide a la empresa la revocación y la exclusión de marketing.
    En todos estos casos, refuerza tu Oposición llamadas comerciales dejando constancia escrita (ver plantillas más abajo).

Auditoría exprés de consentimientos: mapa de datos en 4 búsquedas

Abre tu correo y busca términos como “consentimiento”, “marketing”, “colaboradores”, “política de privacidad” y el nombre de la marca. Repite en tu gestor de archivos y en el historial del navegador. Crea una lista con empresa → fecha → canal (teléfono/SMS/email).
Ese mapa te permite una Oposición llamadas comerciales quirúrgica: vas empresa por empresa, revocas, y pides confirmación.

Revoca en cadena (guion y prioridades) – Oposición llamadas comerciales

  1. Contacta a la empresa responsable del formulario/sorteo.
  2. Frase clave por escrito: “Solicito revocar cualquier consentimiento de marketing y ejerzo mi derecho de Oposición llamadas comerciales respecto del número [X].”
  3. Pide confirmación y eliminación de cesiones a terceros.
    Recuerda que “cuando nos llaman tienen la obligación de identificarse y decirnos el objeto de la llamada” y que “en ese mismo momento nosotros podemos revocar nuestro consentimiento y decirles que no queremos que nos hagan llamadas comerciales”. Tu correo es el espejo de esa escena telefónica: oposición + revocación + rastro.

Limpia tus huellas: centros de preferencias, bajas y listas de exclusión – Oposición llamadas comerciales

  • Entra en el centro de preferencias de cada marca y desmarca teléfono/SMS.
  • Da la baja de newsletters (no sustituye a la Oposición llamadas comerciales, la complementa).
  • Apóyate en listas de exclusión publicitaria para cortar campañas masivas; después, si te llaman, activas tu Oposición llamadas comerciales con guion y pides número de incidencia.

Checklist de prevención (para no volver a caer)

  • Lee las casillas de marketing antes de aceptar; si no quieres llamadas, no marques “teléfono/SMS”.
  • Evita los “partners” genéricos; si no ves lista concreta, no es buen trato.
  • Guarda capturas de los formularios: si toca reclamar, te sirven para apuntalar la Oposición llamadas comerciales.
  • Cada trimestre, revisa qué empresas te escriben/llaman y renueva tu Oposición llamadas comerciales si reaparecen. Objetivo: que tu Oposición llamadas comerciales quede blindada desde el origen.

Bonus: si, pese a todo, vuelven a llamar, recuerda tu guion. Deben identificarse y decir la finalidad; si no, cuelga, registra y continúa con tu Oposición llamadas comerciales por escrito. “Cuando nos llaman tienen la obligación de identificarse y decirnos el objeto de la llamada… en ese mismo momento podemos revocar nuestro consentimiento…”.

Por si quieres saber más…